La rica historia y los altibajos del club han dejado una huella indeleble en la escena del baloncesto francés, atrayendo a fanáticos y generando pasiones a lo largo de los años. Compite en la Liga Española de Baloncesto Oro. No obstante, la Federación Española dictaminó que era necesario un campo de hierba para poder disputar las competiciones nacionales, por lo que varios equipos como el Real Hespérides y el Real Unión se dieron de baja. Así pues, se unieron, por Santa Cruz, el Hespérides, el Fomento del Cabo (después llamado Real Unión), el Salamanca, el Castro, el Luz y Vida del Toscal y el Laurel; al final no se celebró en Las Palmas, por lo que todos los encuentros se jugaron en el Miraflores, camiseta de los lakers a la par que el Hespérides se retiró. En la campaña 1926-27 se realizó el primer Campeonato de Canarias en formato de liga, en el que, a excepción del Tenerife -que no participó por divergencias con el comité-, jugaron el Victoria, el Iberia, el Gran Canaria, el Marino, baloncesto camisetas el Fomento y el Athletic Club. Debido a que la similitud con el nombre del desaparecido Tenerife Sporting Club ocasionaba malentendidos y confusión, se decidió a finales de año que, para 1923, la sociedad cambiase de nombre a Club Deportivo Tenerife.
8 de agosto de 1922, en una reunión llevada a cabo en el Centro de Dependientes, se funda el Sporting Club de Tenerife, donde el antiguo dirigente García Cames tomó las riendas. De tal forma, se disolvió el Tenerife Sporting Club. En 1953 la Unión abandonó la competición, entre otras cosas, porque el Tenerife dejó de apoyarla y empezó a buscar el ascenso por su parte. En el curso 1958-59 quedaron cuartos en una categoría modificada de nuevo, ahora con dieciséis conjuntos y la inclusión de una promoción de ascenso para el segundo clasificado. Por otro lado, en la Copa del Generalísimo llegó hasta los cuartos de final, donde perdió por 3-1 contra el Atlético de Madrid, después de superar al Real Zaragoza y al Elche en las rondas anteriores. Tras la reorganización, se alzó campeón de la Copa «La Suprema», donada por la fábrica de cigarrillos homónima. ↑ «La peor derrota europea de la historia del Real Madrid en el Bernabéu». 4-0 al Castellón y al San Fernando y un 6-0 al Xerez, así como un 5-2 al Real Betis, logró la salvación. En cuanto al transcurso de la competición, siguió un esquema que consistía en jugar dos partidos en casa y otros dos fueras, por los altos costes de los viajes, y a pesar de todo, obtuvo resultados abultados como un 8-0 al Mallorca, un 6-1 al Melilla o un 5-2 ante el Hércules.
A pesar de todo, se clasificó a la Copa del Generalísimo, en la que después de superar al Real Unión Club en un partido de desempate por 5-1, cayó contra el Betis en dieciseisavos de final. Paralelamente, se disputó también la primera edición de la Copa Barcelona en la que resultó subcampeón. Luego vino un peculiar hecho como solo sucedían en esa época: para cerrar un festival deportivo aficionado, Santa Fe disputó una copa, donada por el Automóvil Club, contra el equipo de La Salle, de primera división. Tras clasificarse para la Liga de Campeones durante la temporada anterior, el Atlético de Madrid comenzó a preparar el siguiente curso el 18 de julio en Colmenar Viejo, disputando un partido amistoso contra el equipo local, que celebraba su ascenso a Tercera División. En la temporada 1955-56, Muñiz volvió a ocupar el banquillo blanquiazul, y a pesar de varios fichajes -Manuel Quevedo «Pantaleón», Pedro Marroig y Juan Ibáñez, entre otros-, tuvo que recurrir al uso de algunos canteranos como Juan Padrón Morales. El Tenerife, que casi contaba sus partidos por victorias, pues solo había cedido por empate ante el Castro, se proclamó campeón en la última jornada al vencer por cuatro a cero al Laurel, mientras que el segundo puesto se llevó a desempate entre este y el Fomento, ganando los del Cabo por tres a dos.
En este curso se produjeron algunos cambios como el de sede a la calle Viera y Clavijo o la creación del filial Tenerife Aficionados. A finales de diciembre del mismo año, jugó en el Camp de Les Corts contra un combinado de jugadores del Barcelona y el Condal, con el que cayeron por 5-1, a la par que el Mundo Deportivo argumentó: «Si bien el Tenerife hace fútbol bueno en mitad del terreno, anda carente de rematadores». El presidente Bernabéu le puso al mando de las negociaciones para incorporar al argentino Alfredo Di Stéfano, cuyo fichaje fue un punto de inflexión en la sección de fútbol. Heliodoro Rodríguez López, exjugador del equipo, fue elegido presidente en 1949 tras ser ratificado por el organismo federativo. Domingo Pisaca ocupó el puesto de presidente. A pesar de ello, consiguió tres victorias consecutivas que permitieron abandonar el último puesto de la tabla, antes de dar paso al interino Vicente Gimeno en la jornada catorce, hasta la llegada de Heriberto Herrera un mes después, que dejó al club el décimo clasificado.